Todas las versiones de este artículo: [English] [Español] [français]
Los hábitats de la mayoría de las especies de megafauna marina (tiburones, tortugas marinas, mamíferos marinos y aves marinas) suelen coincidir con los de las actividades humanas como la pesca, el trafíco marítimo y el turismo, lo que provoca frecuentes interacciones entre estas actividades y las especies marinas. En este contexto se concibió el proyecto CAMAC.
Megafauna marina y actividades humanas : interacciones poco conocidas
La megafauna marina es especialmente sensible a los impactos negativos que pueden generar estas interacciones. Éstas pueden provocar cambios en sus comportamientos vitales, pero también lesiones. Una gran parte de las especies del Caribe son, por tanto, vulnerables. Pero estas interacciones también pueden ser un problema para las actividades humanas. Por ejemplo, las capturas accesorias y la depredación (captura de peces en las redes o en los palangres por especies depredadoras) pueden provocar la degradación o pérdida de las artes de pesca, o reducir el rendimiento. Además, algunas actividades dependen directamente de la presencia de especies de megafauna marina, como la observación de ballenas o el submarinismo.
En el Caribe, las diversas interacciones entre la megafauna y las actividades humanas están bien identificadas, pero no bien cuantificadas o controladas.
CAMAC, un proyecto de cooperación caribeño
El proyecto CAMAC, de CAribbean marine Megafauna and anthropogenic ACtivities, pretende mejorar el conocimiento de estas interacciones y reforzar la cooperación regional. Se trata de formular a los órganos rectores del Caribe y a las partes interesadas en el medio ambiente recomendaciones y herramientas para reducir los efectos negativos de las interacciones entre la megafauna marina y las actividades humanas.
Para lograrlo, se han definido cinco objetivos específicos :
* Mejorar el conocimiento de la megafauna marina del Caribe (mamíferos marinos, tortugas marinas, aves marinas, tiburones y rayas) ;
* Evaluar las cuestiones medioambientales y socioeconómicas relacionadas con las interacciones entre las actividades humanas y la megafauna marina ;
* Reforzar la cooperación regional y las competencias de las partes interesadas (en particular, reforzando las redes existentes) ;
* Reforzar el compromiso de los jóvenes caribeños con la conservación de la megafauna y del patrimonio marino en general ;
* Formular recomendaciones a los órganos de gobierno para apoyar la aplicación de las políticas más adecuadas posibles.
El ámbito geográfico de este proyecto abarca al menos la totalidad de las Antillas Menores, pero también la República Dominicana, Haití y Jamaica al oeste, y las zonas económicas exclusivas de los países y territorios del Escudo Guayanés al sureste. Por consiguiente, el proyecto CAMAC contará con la participación de socios internacionales.
Cuatro ámbitos principales de trabajo
El proyecto CAMAC tendrá una duración de cinco años, durante los cuales los socios participantes trabajarán en cuatro áreas.
El primer año del proyecto se dedicará esencialmente al desarrollo de asociaciones y a la definición de protocolos científicos. Los socios implicados en 2023 son el Santuario de Agoa, que es el líder del proyecto, el SPAW RAC (Centro de Actividad Regional para las Áreas Especialmente Protegidas y el Protocolo de Vida Silvestre de la Región del Gran Caribe) y la ONG Haiti Ocean Project.
Un proyecto europeo
CAMAC es un proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del programa Interreg Caribe hasta el 85% por un presupuesto total de 758 397 euros el primer año.
Principales resultados de la fase I (2023)
A continuación, se enumeran los principales resultados de la fase I del proyecto CAMAC, realizada en 2023. Todos los documentos pueden descargarse del sitio web específico del proyecto (https://sanctuaire-agoa.fr/editorial/camac) :
· Se han creado grupos de expertos para cada una de las áreas de trabajo del proyecto (es decir : interacciones con la pesca, redes de varamientos, educación ambiental, mejora de los conocimientos sobre mamíferos marinos, tiburones y aves marinas). Estos grupos reúnen actualmente a más de 110 organizaciones y 190 expertos de la región del Caribe, que han contribuido a la fase I y a la definición del plan de trabajo de la fase II.
· Se ha elaborado un resumen de la información disponible sobre las interacciones entre la pesca y la megafauna marina en la zona del CAMAC.
· Se ha realizado un estudio sobre la distribución de la tortuga carey en el Atlántico occidental basado en datos de telemetría por satélite.
· Se ha elaborado una caja de herramientas para responder a los varamientos de mamíferos marinos, que incluye una guía y formularios de campo, así como 5 vídeos de formación, incluido un vídeo de necropsia.
· Se organizaron 8 talleres en varios territorios del Caribe para formar a las redes locales en la respuesta a los varamientos.
· Se creó un catálogo de herramientas educativas sobre megafauna marina (79 herramientas en inglés, español, francés y criollo).
· Se ha elaborado un resumen bibliográfico del estado de los conocimientos sobre los elasmobranquios en la zona CAMAC y un plan de acción para mejorar los conocimientos.
· Se ha elaborado un plan de acción para mejorar los conocimientos sobre mamíferos marinos y aves marinas, que incluye un protocolo y la definición de áreas prioritarias.
· Se ha elaborado un plan de trabajo y recomendaciones para la fase II del CAMAC, que pueden consultarse en el informe del taller final de la fase I.
Fase II del proyecto CAMAC (2024-2027)
La fase 2 del CAMAC se dedicará a poner en práctica el plan de trabajo elaborado con los socios en la fase 1, y a desarrollar y difundir herramientas de sensibilización y toma de decisiones basadas en los resultados del proyecto. Todo ello se hará en colaboración con los grupos de trabajo creados durante la fase 1. Desde finales de 2023, el equipo de coordinación del CAMAC trabaja en la búsqueda de cofinanciación para esta próxima fase, que debería comenzar a finales de 2024.
Ver en línea : CAMAC/Sanctuaire Agoa